Capítulo 11 — Respuestas a las actividades

ACTIVIDADES

  1. Escriba el símbolo del alófono descrito por los siguientes rasgos.
    1. media (semi-cerrada)
      anterior
      oral/sonora
      [e]
    2. abierta
      central
      oral/ensordecida
      [a4]
    3. cerrada
      anterior
      oral/sonora
      [i]
    4. media
      posterior
      oral/sonora
      [U]
    5. semi-vocal
      posterior
      oral/sonora
      [å]
    6. semi-consonante
      anterior
      oral/sonora
      [o]
    7. media (semi-abierta)
      anterior
      nasalizada/sonora
      [j]
    8. cerrada
      posterior
      oral/sonora
      [u]
  2. Indique los rasgos fonéticos para los siguientes alófonos.
    1. [w]
      semi-consonante
      posterior
      oral/sonora
    2. [I]
      semi-vocal
      anterior
      oral/sonora
    3. [E]
      media (semi-abierta)
      anterior
      oral/sonora
    4. [ß]
      media
      posterior
      nasalizada/sonora
    5. [e4]
      media (semi-cerrada)
      anterior
      oral/ensordecida
    6. [à]
      abierta/baja
      central
      oral/sonora
    7. [à]
      cerrada/alta
      posterior
      nasalizada/sonora
    8. [Þ]
      cerrada/alta
      anterior
      nasalizada/sonora
  3. Haga una cadena fonética, cambiando un solo rasgo a la vez.
    Las respuestas pueden variar; solo hay que asegurarse de que se cambie un solo rasgo a la vez. Para ejercicio d, solo es posible hacer un cambio. (¿Por qué?)
  4. ¿Cuál es la vocal que se produce con las siguientes conformaciones bucales?
    1. [o]
    2. [i]
    3. [e]
    4. [u]
    5. [a]
  5. Para las siguientes reglas de distribución: (a) identifique el tipo de distribución, (b) interprete la regla en palabras, y (c) dé ejemplos de su aplicación, teniendo cuidado de ejemplificar todos los aspectos de la regla.
    1. (a) distribución complementaria; (b/c) el fonema /u/ se representa mediante la semi- consonante en posición prenuclear [pwÓDe] , mediante la semi-vocal en posición pos- nuclear [kÒUsa] y mediante la vocal en posición nuclear [kÖna] .
    2. (a) distribución complementaria; (b/c) De modo general, el fonema /e/ resulta en una vocal semi-abierta en sílabas cerradas [sìªda] con la excepción de una sílaba cerrada en /s/ en posición final de palabra [klÒses] y esto con la única excepción del verbo [×s] . De modo general, el fonema /e/ resulta en una vocal semi-cerrada en sílabas abiertas [sÓDa] con la excepción de cuando la próxima sílaba comienza con [r R t] [s×ro s×Ro m×ta] a no ser que la próxima [r t] aparezca en posición inicial de palabra [×sterÔo ×stetÔo] .
    3. (a) distribución complementaria; (b/c) el fonema /i/ se representa mediante la semi- consonante en posición prenuclear [tjÓne] , mediante la semi-vocal en posición pos- nuclear [ÒIRe] y mediante la vocal en posición nuclear [sÔma] .
  6. El fonema /e/ tiene dos alófonos: [e] y [E]. Llene el espacio en blanco de las siguientes transcripciones con el símbolo correcto según la regla.
    1. [pÓso]
    2. [s×D]
    3. [atl×ta]
    4. [m×Ro]
    5. [×sto]
    6. [en×Ro]
    7. [×rÕr]
    8. [sÓsìªta]
    9. [Óvìªto]
    10. [sÓlo]
    11. [alfaB×to]
    12. [tj×ra]
    13. [tRÓs]
    14. [xìªterÒRa]
    15. [consj×rto]
    16. [mÓnos]
    17. [EskÒpe]
    18. [ìªtÕnses]
    19. [pEResÕso]
    20. [bexetÒl]
  7. Cada fonema vocálico tiene por lo menos dos alófonos vocálicos: uno oral y otro nasalizado/oronasal. Indique cuáles son las vocales que se nasalizan.
    1. [mÒno]
    2. [n×to]
    3. [mÒlo]
    4. [asìªto]
    5. [mìªte]
    6. [nÓne]
    7. æNgo]
    8. [ma¦Òna]
    9. [tRiêMfo]
    10. [matasÒnos]
    11. [manܪtjÒl]
    12. [mìnso]
    13. [lÓma]
    14. [makanÖDo]
    15. [nÔDo]
    16. [xìªte]
    17. [mæmbo]
    18. [gænso]
    19. [pæøÊo]
    20. [pèNgo]